Mejores lugares para escalar en el Noreste de México.
- El Salto Team
- 12 jun
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun
México es un paraíso para la escalada en roca gracias a su diversidad geológica y clima favorable. Desde paredes de caliza mundialmente famosas hasta bloques de roca volcánica en bosques de montaña, el país ofrece experiencias en escalada deportiva, tadicional y búlder por igual.

A continuación te presentamos las mejores zonas de escalada en el Noreste de México, Aquí Encontrarás los destinos más destacados, organizados por región, con sus características, número de rutas, tipo de escalada, mejor temporada, acceso y recomendaciones clave.
Noreste de México: Monterrey y alrededores
El noreste del país, especialmente alrededor de Monterrey, Nuevo León y la vecina Coahuila, alberga algunas de las mejores zonas de escalada en México. Aquí predominan las imponentes paredes de roca caliza en cañones y sierras, con espectaculares rutas deportivas y multilargos. El clima es seco gran parte del año, con inviernos templados y veranos calurosos, por lo que la mejor temporada suele ser de otoño a primavera (noviembre a marzo) cuando las temperaturas son más frescas.
El Potrero Chico (Nuevo León) – La meca de los multilargos.

Potrero Chico es considerado uno de los mejores lugares de escalada del mundo, con enormes paredes de caliza que alcanzan hasta 700 metros de altura. Aquí se encuentra “Time Wave Zero”, el multilargo más larga de Norteamérica con ~700 m (23 largos, 5.12a), entre más de 600 rutas disponibles en La Guía de El Potrero Chico.
La calidad de la roca caliza es excepcional, ofreciendo buen agarre en rutas que van desde 5.7 hasta 5.13+ ideal para escaladores principiantes, intermedios y avanzados.
Multilargos clásicos:
Estrellita (12 largos, 5.10-)
Yankee Clipper (15 largos, 5.12).
Time For Livin (5.13a)
Pitch Black (5.10d)
Características: Paredes de caliza altamente compacta con pockets y fisuras.
Clima y mejor temporada: Clima semiárido. Los veranos son muy calurosos (35+ °C) y no aptos para escalar a pleno sol. La mejor temporada es el invierno (de noviembre a marzo) cuando las temperaturas diurnas rondan 15-25. De octubre/noviembre a febrero/marzo se congrega la comunidad internacional de escaladores para aprovechar el clima.
En verano es prácticamente inescalable en el día por el calor extremo, aunque madrugar o escalar en sombra puede ayudar.
Cómo llegar: El Potrero Chico se ubica en Hidalgo, Nuevo León, a ~45 km de Monterrey. El aeropuerto internacional de Monterrey (MTY) es el más cercano. Desde Monterrey se llega en ~1 hora por carretera hasta el pueblo de Hidalgo. Es fácil acceder en coche. También hay transporte público limitado: autobús a Hidalgo y taxi al cañón.
Hospedaje: La zona cuenta con múltiples campamentos y alojamientos dirigidos a escaladores – por ejemplo Rancho El Sendero, La Posada, Homero’s Campground, etc., que ofrecen camping, cabañas y habitaciones. Es común que escaladores de todo el mundo pasen temporadas aquí, por lo que el ambiente es muy amigable.
Tip: Lleva suficiente agua, ya que el clima es seco, y no olvides relajarte con un elote o una cerveza post-escalada.
El Salto (Nuevo León) – Cueva de tufas y rutas de resistencia

El Salto, en Ciénaga de González (a ~2 horas de Monterrey), es un destino de clase mundial famoso por sus rutas deportivas de alta dificultad en cuevas con tufas y grandes desplomes.
Cuenta con más de 500 rutas equipadas en varios sectores, incluidas paredes icónicas como Las Animas, La Boca, La Psicodelia y Cueva del Tecolote. La escalada aquí es principalmente deportiva de un largo, muy atlética. De hecho, El Salto alberga algunas de las rutas más duras de México. Aquí se encuentran los dos multilargos más duros de México, El Chamán Loco (5.14b) e Ibiza Club Weapon (5.14b), y rutas como Tlatelolco (5.14d), por lo que es un terreno de juego para escaladores avanzados. Sin embargo, también hay sectores con vías desde 5.10/5.12 como El Jardín Secreto y La Psicodelia, aptas para quienes buscan retos de nivel intermedio alto.
Características: Roca caliza con enormes estalactitas (tufas), techos y desplomes continuos. Escalar aquí significa forzar tu resistencia de columnas de roca y hacer movimientos explosivos entre agarraderas formadas por siglos de goteo de agua.
El nombre El Salto viene de una cascada estacional visible en épocas de lluvia. El entorno es un cañón boscoso en la Sierra Madre Oriental, con un pueblo pequeño (Ciénega de González) muy tranquilo. Puedes abastecerte de comida y agua en tienditas locales; no dejes de probar el vino de manzana artesanal típico, o echarte un café en Hanuman Café.
Clima y temporada: A diferencia de Potrero, se puede escalar todo el año en El Salto. El clima de montaña es templado; en invierno hace frío pero es escalable, y en verano el bosque mantiene temperaturas agradables. Además, muchas rutas están en cuevas o paredes sombreadas, lo que permite escalar incluso con algo de lluvia o calor.
La mejor temporada va de otoño a primavera para asegurar menos lluvias.
Nota: En temporada de lluvias (junio a septiembre) hay sectores que se mojan; aun así, las vías muy desplomadas siguen secas, a menos que la lluvia sea muy intensa, y el agua se filtre por las tufas.
Acceso: El Salto se ubica cerca de Santiago, NL. Desde Monterrey se toma la carretera nacional (Méx 85) hacia el sur, desviando en Cola de Caballo hacia Ciénega de González.
Es recomendable llegar en auto. También existe un bus local desde Monterrey a El Cercado y de allí otro a Laguna de Sánchez que pasa por El Salto. Puedes dar click aquí para reservar un transporte. (pero los horarios son limitados).
Hospedaje: Hay opciones de camping específicas para escaladores. Click aquí para ver las opciones.
Equipo: Trae cuerda de 70 m y al menos 15 cintas exprés; varias rutas rondan 30–35 m. Un dato curioso: El Salto es sede de encuentros de escaladores que a veces organizan jornadas de reforestación y limpieza, dado que es un área natural protegida – la comunidad escaladora cuida mucho este paraíso.
La Huasteca (Nuevo León) – Escalada en el cañón emblemático de Monterrey

En la Huastea encontrarás escalada deportiva y decenas de multilargos. La Huasteca es un impresionante cañón de roca caliza a las afueras de Monterrey, con incontables rutas de escalada para escaladores de todos los niveles.
Se estima que hay más de 700 vías equipadas en todo el Parque, repartidas en numerosos sectores y picos (El Toro, Pico Independencia, etc.). Las dificultades van principalmente de 5.10 a 5.13, predominando las vías para escaladores intermedios y avanzados – por algo se dice que es terreno de “aferrados”. Además, los grados están sandbagged, osea que un 5.12 aquí no es lo mismo a un 5.12 en Potrero Chico.
Multilargos icónicos:
Reynas y Reyes 5.11c
La Victoria 5.11c
The Life You Can Save 5.12d
Alejandra 5.10d
Características: La roca es caliza gris con paredes verticales y cortes casi perfectamente rectos que forman altas agujas y muros dentro del cañón. Hay rutas de placa técnica adherente, fisuras (algunas rutas en estilo tradicional en sectores como "Las Puchas") y también desplomes en lugares como La Cueva de La Bestia.
La Huasteca ofrece desde breves rutas de 15 m hasta paredes de 300+ m . El entorno es semidesértico: cactus y matorral entre paredes imponentes. Además de escalada y rápel, es común ver senderismo, ciclismo de montaña e incluso observación de pinturas rupestres en algunas cuevas.
Clima y temporada: Veranos extremadamente calurosos (sobre 35 °C) y secos – no son ideales, salvo escalando muy temprano por la mañanafacebook.com. La mejor época es de noviembre a marzo, cuando el clima es fresco.
En invierno las temperaturas son agradables para escalar todo el día (15-25 °C), con casi nula lluvia. La primavera temprana también es viable, aunque desde abril comienza el calor fuerte. Otoño tardío es excelente. En temporada de lluvias (junio a septiembre) las tormentas vespertinas pueden mojar las paredes y dificultar la escalada; sin embargo, tras la lluvia la roca seca rápido en el clima árido.
Acceso: El Parque La Huasteca se encuentra en el municipio de Santa Catarina, contiguo a Monterrey. En coche, se llega fácilmente en ~20 minutos desde el centro de la ciudad, entrando por la carretera Monterrey–Saltillo (hay señalamientos hacia el Parque La Huasteca). La entrada al parque tiene caseta pero no hay cobro.
Es posible llegar en taxi o servicios de ride-share desde la ciudad si no se cuenta con auto propio.
Hospedaje: Al estar tan cerca de Monterrey, muchos escaladores se quedan en la ciudad y hacen salidas de un día. Existe el Huastecamp dentro de La Huasteca.
Tip local: Lleva casco siempre – por la naturaleza del cañón puede haber caída de pequeñas rocas. Y si buscas un descanso, en la zona hay tramos para hacer hiking con vistas panorámicas del cañón.
Cañón de San Lorenzo (Coahuila) – Rutas deportivas en la sierra de Saltillo

El tipo de escalada en el Cañón de San Lorenzo es principalmente deportiva de un largo, en paredones de caliza. El Cañón de San Lorenzo, a las afueras de Saltillo (Coahuila), ofrece unas 139 rutas deportivas en distintas paredes dentro de un hermoso cañón. Es un destino menos conocido internacionalmente, pero muy apreciado por escaladores locales por sus rutas de calidad y el contacto con la naturaleza.
La mayoría de las rutas rondan de 5.10 a 5.13, con algunos proyectos duros; es decir, orientado a escaladores intermedios y avanzados.
Características: Las paredes del cañón se elevan hasta ~100 metros en algunos sectores, con caliza sólida que forma placas verticales, chorreras y algunos desplomes. La escalada aquí tiende a ser técnica: pequeñas regletas, adherencia y paso de balance.
El cañón forma parte de la Sierra de Zapalinamé, por lo que el paisaje es montañoso con bosques de encino/pino en altura. En la base de las rutas se disfruta de sombra de la vegetación ribereña, pues por el fondo del cañón corre un arroyo estacional.
Dato geológico: la roca presenta interesantes estratos y fósiles marinos, evidencia de que esta sierra estuvo bajo el mar hace millones de años.
Clima y mejor temporada: Saltillo tiene un clima seco de altura (~1,600 m). Los veranos son cálidos (día >30 °C) pero sin mucha humedad; se puede escalar temprano o en sombra. Los inviernos son fríos (incluso heladas nocturnas), pero al mediodía suelen ser agradables para escalar si hay sol. La mejor temporada sería primavera y otoño, cuando el clima es templado y estable. También se escala bien en invierno (soleado) evitando las tardes muy frías. Verano es escalable si se comienza temprano para evitar el calor del mediodía. En época de lluvias (julio–agosto) las tormentas pueden dificultar algunos días, pero en general la zona seca rápido tras la lluvia gracias al viento de la sierra.
Cómo llegar: El Cañón de San Lorenzo se ubica ~15 km al suroeste del centro de Saltillo. Se accede por carretera pavimentada hasta la entrada del cañón (donde está el Parque Ecológico San Lorenzo). Desde Saltillo son unos 30 minutos en auto. También es posible tomar taxi o Uber hasta la entrada. El aeropuerto de Saltillo es pequeño; muchos visitantes llegan vía Monterrey (a 1.5 h por carretera) o vía vuelo a CDMX y conexión a Saltillo. Hospedaje: Al ser cercano a la ciudad, conviene alojarse en Saltillo donde hay hoteles. No hay zonas de camping oficiales en el cañón (además está dentro de una propiedad protegida), pero se puede coordinar con el centro ambiental local para visitas guiadas. Recuerda registrarte si es requerido, ya que es un área de conservación.
Consejo local: Ir en grupo es más seguro y divertido; algunos sectores están aislados y no hay señal de celular. Lleva suficiente agua y comida, ya que no hay servicios una vez dentro del cañón.
La Popa (Nuevo León) – Big wall remoto para aventureros

Tipo de escalada: escalada de gran pared (multilargos) y algo de búlder en la base. La Popa es una montaña en forma de barco (de ahí su nombre) ubicada aproximadamente a 1 hora al norte de Potrero Chico, visible desde el pueblo de Hidalgo en días claros.
Su pared principal tiene unos 500 metros de altura y 3 km de largo, presentando imponentes caras norte y sur. Actualmente solo existen 5 rutas de multilargos completamente equipadas.
Super Blood Wolf 5.11R
Los Naguales 5.13b
El Gavilan 5.13a
El Visitante 5.13c
Cómo El Agua 5.12b
Esto significa que La Popa es un destino para escaladores muy experimentados, dispuestos a escalar rutas largas de gran dificultad en un entorno aislado. Sin embargo, ofrece un enorme potencial para abrir nuevas vías.
Características: Pared de caliza naranja-gris extremadamente alta, prácticamente un big wall estilo Yosemite pero de roca caliza. La forma de la montaña recuerda la popa de un barco emergiendo del desierto. Las rutas existentes (como El Gavilán, 5.13a, 273 m) involucran largos sostenidos en placas y diedros ligeramente desplomados. La calidad de la roca es en general buena, aunque al ser poco recorrida puede tener secciones con roca delicada.
Clima y temporada: Clima desértico de norte de México. Los veranos son muy calurosos (35-40 °C) y secos, nada ideales para escalar en la cara sur; la cara norte podría ofrecer sombra, pero aun así el calor en las aproximaciones es intenso. La mejor época es el invierno (noviembre a febrero), cuando las temperaturas son frescas durante el día (15-20 °C) y frías en la nochefacebook.com. Otoño y primavera también son factibles, evitando olas de calor. En invierno hay que planear con luz diurna limitada – los días son cortos para rutas tan largas. La temporada de lluvias en esta zona es verano tardío, pero incluso entonces llueve poco; el problema principal en verano es el calor.
Acceso: La Popa está en un área rural al norte de Hidalgo, NL, cerca de Mina. No hay transporte público hasta el pueblo. Se requiere vehículo, preferiblemente 4x4, para acercarse por brechas (caminos de terracería). Desde Potrero Chico se conduce aproximadamente 1 hora hacia el norte. Después toca una aproximación a pie por terreno duro, hay que subir La Popa a pie o en vehículo 4x4, (Puedes rentar un burro en la base), estos mulilargos e comienzan desde arriba, se baja la ruta en rapel y luego se escala, y se desciende caminando de nuevo. Dada la logística compleja, muchos escaladores coordinan con guías locales o grupos para visitar La Popa.
Hospedaje: No hay infraestructura. Lo usual es acampar de manera sobre la Popa.
Recomendaciones: Llevar agua en abundancia (no hay fuentes en sitio), casco (la pared es virgen en gran parte, riesgo de roca suelta) y topo/descrición clara de las rutas existentes. La Popa es para escaladores autosuficientes: prepárate como lo harías para una escalada en una pared remota.
Comments